Arte Generativo usando Bit Art

El arte generativo digital “de toda la vida” me parece una pasada, porque está en la intersección entre programación, matemáticas, estética, y belleza (tanto en el sentido artístico como en el matemático). Normalmente involucra uno o más pasos de aplicación de “sistemas autónomos“; en el caso del software, usar funciones y algoritmos que interpretan números como valores para dar lugar a formas e imágenes.

Hace tiempo encontré la cuenta de Bit Art Bot en Mastodon y me encantó el concepto. Sus imágenes me recuerdan a la época clásica de los ordenadores cuando sólo usaban un bit de información para representar gráficos (blanco, o negro, sin grises), como lo fue la interfaz clásica de los Xerox Star o el famoso System 6 de Macintosh.

El otro día me puse a indagar y vi que el corazón de este software no forma parte del bot en sí, con lo que se puede ejecutar de forma separada. Así que me propuse instalarlo.

Continue reading

De diarios y segundos cerebros, o “apuntes sobre los apuntes”

El martes por la mañana, aún con legañas en los ojos, abrí Mastodon por pura inercia y di de frente con este artículo. Le autore nos cuenta cómo se deshizo de TODO lo que había acumulado en sus apps de organización personal durante la friolera de siete años. Más de diez mil apuntes, desvanecidos.

Y del susto al leer esto pegué un bote que me sacó de la cama.

Continue reading

Adiós Ubuntu, hola Fedora

Me he llevado años diciendo que iba a cambiar Ubuntu por Fedora. He dado toda clase de motivos: que no me gusta que una empresa tenga tanto peso en un entorno democrático, que no me gusta ir con versiones “antiguas” de software, o que yo (usuario medio/avanzado) no tengo motivos para ser parte de la base de usuarios tras el grávitas de Canonical. Pero nunca me ponía a ello, porque no quería descuajaringar el entorno donde venía trabajando, y por no hacerme la vida más complicada saliéndome de una base Debian, con la de documentación (y foros, y dudas resueltas) que hay.

Llegó Abril, y Abril trajo consigo a Fedora 42 y GNOME 48, y le eché ganas. Al final no fue para tanto.

Continue reading

Los dinosaurios como ranas transgénicas: la ciencia tras Jurassic Park

(Nota: en esta entrada uso e intercambio las siglas “ADN” y “DNA”, pero huelga decir que son lo mismo. Deformación profesional, vaya.)

(Nota2: es probable que revisite esta entrada cuando vuelva a leerme el libro pronto.)

Sospecho que nunca he hablado de Parque Jurásico en el blog. Es una de las historias que más recuerdo de mi infancia (aquel álbum de Bollycao…). Mucho tiempo después la redescubrí al leerme la novela original, que me gustó mucho por su corte más thriller y adulto, y porque creo que a esta historia le sienta bien apoyarse en otros elementos como gráficos, diagramas, informes, y recortes.

Me cuesta creer que Crichton tuviera problemas para que la trama fuese creíble científicamente. La novela se gestó en plena revolución de la genética, con la llegada de tecnologías de ADN recombinante que transformaron el paradigma. De ver el DNA como una sustancia enigmática cuyo Misterio cimienta las bases de la vida, pasamos a verlo como un ingrediente con el cual jugar a ser artífices y aceleradores de la evolución. Parque Jurásico no vacila en zambullirse en el tema a una profundidad entre mis clases de universidad y la divulgación más accesible. Hila clonaje molecular, guerra de patentes, y ego académico para forjar una historia que se las apaña para hacer que resucitar dinosaurios no dispare nuestras alarmas de incredulidad.

Aún así hay un detalle que rechina: para compensar el mal estado de conservación del ADN de dinosaurio, nos cuentan que los científicos decidieron usar ADN de lagartos y aves, pero principalmente ranas, como plantilla sobre la cual incorporar el material genético que consiguieron rescatar de los restos fósiles. Teniendo a disposición animales como reptiles (lagartos, serpientes, cocodrilos) o aves (que literalmente son dinosaurios), ¿por qué usar ranas? La novela explica que el DNA de ranas fue lo que condujo a la capacidad de los dinosaurios para cambiar de sexo y reproducirse libremente. Pero esto es una justificación argumental que no da respuesta a por qué decidieron usarlas en primer lugar.

Por eso, y sencillamente porque me aburro y me apetece, hoy* traigo posibles razones que hubieran informado la decisión de usar ranas para reconstruir dinosaurios en Parque Jurásico. Es parte de mi headcanon silencioso, y ahora lo será también del tuyo.

Continue reading