No tenía en mente escribir esto, pero voy a aprovechar. Por fin bajé por vacaciones tras hincharme a escribir proyectos, becas, y otras solicitudes varias. Me traigo conmigo el portátil que todavía tiene Ubuntu y al que quiero migrar a Fedora, en algún punto de futuro próximo; cuadernos de dibujo, el iPad que no falte… y buscando entre los cajones he encontrado el MacBook de 2016.
Continue readingLa fórmula de jardín en miniatura

Hace dieciséis años que comenzó esta aventura. Aunque no perdura, la primera entrada que escribí aquí fue de The Legend of Zelda (el juego original de 1986). Hacía poco que lo había jugado por primera vez y no daba crédito a cómo había sido posible meter tal experiencia de juego en un cartucho de hacía 22 años (que ahora son 38!!).
Ha llovido una barbaridad desde entonces; más aún desde que empecé a jugar a los Zelda. De todos los que he jugado quizás me haya pasado más veces el A Link to the Past; quizás le haya echado más horas al Ages/Seasons, quizás me haya movido más la historia del Awakening, pero una cosa es clara. El Zelda original es al que más vuelvo. A empezar una partida, a intentar retomar la anterior… siempre vuelvo a caer inconscientemente en el mismo cuando agarro la Switch después de un tiempo.
Esto me hace creer que, a pesar de mi cariño por el Seasons, el primer Zelda es el mejor de todos. Hay varias cosas que creo que contribuyen a ello, y prácticamente de todas se ha hablado muchísimo con los años, pero muchas veces de forma aislada y/o en otro idioma. Otras menos, o aún no lo suficiente. Aquí intento recogerlas después de varios replays y darle bastantes vueltas durante varios meses.
Continue readingPor fin, una nueva entrada, vamos
“Me niego a que lo que está pasando dictamine si tengo un mal finde o no.”
Ésas han sido las palabras que han salido de mi boca esta misma tarde, hablando en el trabajo, después de una tarde indistinguible de muchísimas otras a lo largo de éstos meses. Estaría bien que yo mismo siguiera mis propios consejos de vez en cuando.
Continue readingCARI, el Instituto de Investigación de Estéticas de Consumo
El Consumer Aesthetics Research Institute es una web que lista estéticas. Me da a mí que el nombre es más bien de pegote, porque de investigar hacen más bien poco. Pero sí que hacen un buen trabajo recopilando, catalogando, verbalizando, visibilizando y diseminando, las distintas estéticas de la cultura de productos, consumo, moda, diseño, y otros aspectos de la manifestación del arte y la actividad humana en la sociedad, sobre todo desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad.
Continue readingLa cultura de la paciencia, y las previsiones de Iwata trece años después
El otro día hablábamos en casa de la época temprana de desarrollo de videojuegos en Nintendo (de los métodos y mecánicas de Metroid o Zelda, por ejemplo), inevitablemente salió el nombre del difunto Satoru Iwata. El ex-presidente y CEO de Nintendo ha sido reconocido de manera unánime por innumerables contribuciones a muchos de nuestros títulos favoritos, y por su ejemplar liderazgo tanto en el trabajo de a diario como en las decisiones de empresa.
Hoy me apetece rescatar un artículo de VidaExtra que recogió los puntos principales de la charla de Iwata en la GDC de 2011, hace ya casi la friolera de quince años. Una lectura recomendadísima por unas ideas que merece recordar porque, si bien han sido muy acertadas y han guiado la tendencia general de los videojuegos, en general la avaricia de la industria ha ido desvirtuando poco a poco el rumbo dando lugar al panorama actual.
Continue reading