Category Archives: Sin categoría

Adiós Ubuntu, hola Fedora

Me he llevado años diciendo que iba a cambiar Ubuntu por Fedora. He dado toda clase de motivos: que no me gusta que una empresa tenga tanto peso en un entorno democrático, que no me gusta ir con versiones “antiguas” de software, o que yo (usuario medio/avanzado) no tengo motivos para ser parte de la base de usuarios tras el grávitas de Canonical. Pero nunca me ponía a ello, porque no quería descuajaringar el entorno donde venía trabajando, y por no hacerme la vida más complicada saliéndome de una base Debian, con la de documentación (y foros, y dudas resueltas) que hay.

Llegó Abril, y Abril trajo consigo a Fedora 42 y GNOME 48, y le eché ganas. Al final no fue para tanto.

Continue reading

Los dinosaurios como ranas transgénicas: la ciencia tras Jurassic Park

(Nota: en esta entrada uso e intercambio las siglas “ADN” y “DNA”, pero huelga decir que son lo mismo. Deformación profesional, vaya.)

(Nota2: es probable que revisite esta entrada cuando vuelva a leerme el libro pronto.)

Sospecho que nunca he hablado de Parque Jurásico en el blog. Es una de las historias que más recuerdo de mi infancia (aquel álbum de Bollycao…). Mucho tiempo después la redescubrí al leerme la novela original, que me gustó mucho por su corte más thriller y adulto, y porque creo que a esta historia le sienta bien apoyarse en otros elementos como gráficos, diagramas, informes, y recortes.

Me cuesta creer que Crichton tuviera problemas para que la trama fuese creíble científicamente. La novela se gestó en plena revolución de la genética, con la llegada de tecnologías de ADN recombinante que transformaron el paradigma. De ver el DNA como una sustancia enigmática cuyo Misterio cimienta las bases de la vida, pasamos a verlo como un ingrediente con el cual jugar a ser artífices y aceleradores de la evolución. Parque Jurásico no vacila en zambullirse en el tema a una profundidad entre mis clases de universidad y la divulgación más accesible. Hila clonaje molecular, guerra de patentes, y ego académico para forjar una historia que se las apaña para hacer que resucitar dinosaurios no dispare nuestras alarmas de incredulidad.

Aún así hay un detalle que rechina: para compensar el mal estado de conservación del ADN de dinosaurio, nos cuentan que los científicos decidieron usar ADN de lagartos y aves, pero principalmente ranas, como plantilla sobre la cual incorporar el material genético que consiguieron rescatar de los restos fósiles. Teniendo a disposición animales como reptiles (lagartos, serpientes, cocodrilos) o aves (que literalmente son dinosaurios), ¿por qué usar ranas? La novela explica que el DNA de ranas fue lo que condujo a la capacidad de los dinosaurios para cambiar de sexo y reproducirse libremente. Pero esto es una justificación argumental que no da respuesta a por qué decidieron usarlas en primer lugar.

Por eso, y sencillamente porque me aburro y me apetece, hoy* traigo posibles razones que hubieran informado la decisión de usar ranas para reconstruir dinosaurios en Parque Jurásico. Es parte de mi headcanon silencioso, y ahora lo será también del tuyo.

Continue reading

CARI, el Instituto de Investigación de Estéticas de Consumo

El Consumer Aesthetics Research Institute es una web que lista estéticas. Me da a mí que el nombre es más bien de pegote, porque de investigar hacen más bien poco. Pero sí que hacen un buen trabajo recopilando, catalogando, verbalizando, visibilizando y diseminando, las distintas estéticas de la cultura de productos, consumo, moda, diseño, y otros aspectos de la manifestación del arte y la actividad humana en la sociedad, sobre todo desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad.

Continue reading