Sometimes I love reading papers that have little to do with my field of work, either because there are specific topics that are tangentially interesting to me, or just to have a glimpse at stuff that I ever paid attention to. And sometimes I just bump into amazing stories without even looking for them.
Todavía recuerdo un congreso de Inteligencia Artificial en el CosmoCaixa de Barcelona allá por 2016. El consenso general, incluso por los propios ponentes, era que sí, se estaban haciendo progresos (sobre todo en métodos de machine learning con fines de algoritmos y clasificación), pero que todavía quedaban unos años hasta que hubiese un auténtico avance significativo del tipo “podremos hablar con nuestros ordenadores”. No sé si será que el tiempo pasa volando o si verdaderamente ha venido de sorpresa; el caso es que, si hace un año me hubieran preguntado por las IA, hubiera respondido de la misma manera que en aquel entonces.
Y vaya añito este último. Llego un poco tarde a la fiesta para hablar de las IA, pero creo que hasta mejor ahora que ha bajado un poco la espuma. Mi idea con esta entrada es ayudarme a mí mismo a documentarme del tema, y con suerte a quien llegue aquí. Será de forma simple, con pocos tecnicismos, sacando a colación sólo lo estrictamente necesario para (i) ayudar a entender cómo funcionan y las diferencias entre unos y otros tipos de IA, (ii) entender hasta dónde llega su potencial en la actualidad, (iii) despojar el tema de misticismo, y sobre todo para (iv) llevar la atención a lo más importante: cómo está afectando a nuestra sociedad y qué debemos saber o podemos hacer frente a lo que se avecina.
El artículo es largo, relativamente amateur-ish, y no creo que sea de lo mejor que he escrito. Es bastante probable que le añada o cambie cosas (sobre todo de formato, y para aclarar y añadir referencias) en los próximos días. No me considero un experto y he simplificado en algunos puntos (sobre todos los más técnicos) para centrarme en otros que creo más importantes. Bienvenidas son las correcciones y matices que se crean oportunas con tal de mejorar la compresión.
Hay veces que toca leerse libros que son malos, para tener una referencia mala y saber cómo no hacerlo. El escritor de El Nombre del Viento, Patrick Rothfuss, lo ha dicho más de una vez cuando rememora sus tiempos en la universidad leyendo toda clase de noveluchas de fantasía.
Hoy, veinticinco de julio de 2023, se cumplen veinte años desde el lanzamiento de Pokémon Rubí y Zafiro en territorio europeo. Aunque yo comencé la franquicia con los originales, Rubí y Zafiro guardan un lugar especial para mí por la de cosas que confluyeron ese verano.
Encontré hace (mucho) tiempo, en el newsletter ‘Learn by Example’ de Sundeep Agarwal, un enlace a la web de Josh Comeau detallando un sinnúmero de consejos, tips y explicaciones la mar de didácticas de cómo facilitarnos nuestro propio proceso de aprendizaje de una habilidad; él lo enfoca mucho al desarrollo 3d, pero es fácilmente transferible a programar código, hacer juegos, o incluso aprender y usar herramientas bioinformáticas.