Author Archives: beykex

Medusas

Me encantan. Me empecé a interesar por las mismas hace un tiempo, al ver la película de siete almas. Entonces me di cuenta de la extravagancia, belleza y singularidad de este tipo de criaturas.

Ahora paso a describir un poco a las medusas:
Las medusas son organismos que viven sólamente en el mar, en la zona del océano que abarca los primeros metros de profundidad (el piélago). Son de cuerpos gelatinosos, con un altísimo contenido en agua (el noventa y cinco por ciento, nada menos), y tienen por lo general forma de campana, a partir de la cual sobresale la boca en una especie de tubo llamado manubrio (xD). La parte superior del cuerpo se puede prolongar en forma de tentáculos que contienen células urticantes. Para desplazarse por el agua, se impulsa por contracciones rítmicas de todo su cuerpo; toma agua, que ingresa en su cavidad gastrovascular y la expulsa, usándola como “propulsor”.

Sin duda alguna lo que más las caracteriza son las bellas formas que presentan: la gran y variada gama de colores que tienen, junto con la sensación de fragilidad que transmiten, más la fluidez de sus movimientos, provocan que me relaje y pudiese quedarme contemplándolas para siempre.

Además, qué decir que, por ser como son en general, me recuerdan mucho a los organismos “extraterrestres” del tipo metroides y demás. Y eso MOLA.

Y hay una que me llama la atención más que casi cualquier otra: la Avispa de Mar.

Esta criatura está considerada la más venenosa de la tierra, pudiendo ocasionar la muerte de una persona a los minutos por el mínimo roce. En todos sus tentáculos hay células urticantes suficientes para matar a 60 personas.

“La avispa marina pertenece a la clase de los cubozoos; que recibe el nombre de irukandji, de forma casi cuadrada con una pequeña umbela (cuerpo principal) traslúcida de color azul y verde (por lo que es muy difícil distinguirlas en el mar) de la cual salen 60 cilios o tentáculos de aproximadamente 80 cm de largo cada uno. Es transparente, por lo que es muy difícil su avistamiento para los bañistas.

Habita generalmente en aguas tropicales de Australia y otras áreas del océano Índico occidental y del Pacífico. Se han avistado especímenes en aguas dePapúa Nueva Guinea, Filipinas y Vietnam, si bien se desconoce su distribución exacta.

Contrariamente a la creencia popular acerca de su movimiento y a diferencia de las medusas comunes, que en su mayoría son ciegas, esta especie posee cuatro grupos de veinte ojos. Pero no está claro si pueden seguir objetivos con la vista ni tampoco cómo procesan las imágenes, ya que no poseensistema nervioso central. Nada en impulsos de 1,5 m por segundo, lo que le proporciona velocidad suficiente para atrapar peces.”

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=yftOy8kz7aE]

Sin duda alguna, me transmiten paz. No lo puedo evitar. Sé que son unos bichos enormemente peligrosos, pero… ¿quién se resistiría a esos delgados y esbeltos hilillos que tienen por tentáculos? Me fascinan.

Fuente:Wikipedia

Descubriendo eyeOS

^^:

eyeOS screenshot

(Click para ampliar)

Lo que má me ha gustado es, obviamente, la interfaz.

Utiliza iconos personalizados partiendo del tema Oxygen hecho para KDE 4, y mezcla todo tipo de barras y menús de una forma muy organizada y estéticamente elegante.

Y tiene varios temas, que no sólo modifican el aspecto, sino también parte del escritorio y las aplicaciones… mola mucho.

Y a todo esto hay que añadirle que ¡puedes descargar e instalar aplicaciones desde una web que hay aparte!

Me ha molado, sí señor.

SCANS

Sistemas operativos desatendidos: Windows XP Evolution

Tras un tiempecillo sin hacer nada por aquí (estos días estoy flojo, y además he estado de viaje), me dispongo a escribir de algo que tenía pensado de hace tiempo, pero no sabía cuándo hacerlo.

Hoy quiero hablar de los sistemas operativos desatendidos. Según mis ideas, se trata de un Sistema Operativo de pago (comúnmente por no decir siempre los Windows) cuyas características han sido modificadas (mediante las gloriosas librerías DLL y demás), optimizando el sistema operativo para una función en concreta o potenciándolo. Lo más destacable es que por lo general no están contemplados por Microsoft y demás, con lo que no tienen servicios de actualizaciones ni nada que pueda interferir con el sistema y por tanto están “aislados” de los demás windows. De ahí su nombre.

Entre las muchísimas versiones de desatendidos que hay en la red, voy a hablar un poco del que he instalado al formatear mi partición de Windows: Windows XP Evolution. Esta versión, hace un tiempecillo actualizada, se caracteriza por tener alrededor de ¡cuarenta y cinco mil drivers! disponibles para controlar nuestro hardware, con lo que la compatibilidad está asegurada al 99% (pero yo, por gafe, he tenido que recurrir a los cd’s que vienen con el hardware -.-“””). También incluye una larga lista de programas que puedes instalar tras la instalación del SO, como navegadores web, antivirus, suites de ofimática, suites de grabación…

Las librerías como uxtheme.dll y shell32.dll, y muchas otras, han sido modificadas para reformar el apartado gráfico (que es lo que me suele llamar la atención *_*), así como para incorporar nuevas funciones. Un ejemplo sería que si una aplicación se cuelga es cerrada automáticamente; claro está hay muchas más cosas que aún no he descubierto y no sabría mencionar :P.

Y en lo gráfico, ha sido añadida a la lista de programas el TuneUp, que permite modificar ampliamente los temas y sets de iconos de nuestro sistema. Y se añade una pequeña pero bonita colección de wallpapers desde el principio.

Esta misma mañana lo he instalado tras formatear mi partición, y he tenido algún que otro problema con los drivers pero era cosa mía. Por lo demás, me ha encantado. Es la primera vez que pruebo software de esta clase y no me decepciona en absoluto: ahora puedo aprovechar mucho mejor los cuatro GiB de RAM que le he comprado al PC 😀 .

Buenoh, esto es todo por hoy. Creo que voy a cerrar el blog por vacaciones, puesto que ahora me voy de nuevo de viaje y para el resto de verano me quedo en un sitio donde no hay internet. ¡¡:O!! No sé cómo sobreviviré allí.

Renovando y optimizando el PC: “PC Renewal”

Esto es algo que suelo hacer todos los cursos al final: me dedico enteramente a limpiar el ordenador, tanto de software como de hardware, a formatear, a buscarle algún cacharrillo nuevo… hasta ahora no se me había ocurrido bautizar mi laboriosa tarea bajo un nombre. Pero ayer me aburría e hice esto.

Se trata, simplemente, de un listado básico de en qué consistiría esta limpieza.

Ahí que va:

PROYECTO PC RENEWAL (2009) ó MARIO RESTAURA ULTRA 3<– [yo me entiendo]

– Proyecto de reestructuración completa de los discos duros y su contenido, con el motivo de la llegada de nuevo hardware que optimizará el rendimiento.

– Tendrá lugar a finales de curso y durante el principio del verano.

– Con este programa de mejora se persigue la optimización MÁXIMA o casi absoluta del ordenador, así como el máximo aprovechamiento de sus componentes.

El proyecto se divide en varios pasos:

1. Lo primero de todo, comprar 2x2GiB DDRII RAM
2. Luego, Limpieza general de K
3. Luego, limpieza de C
4. Luego, backup de programas y datos de C
5. Luego, Traspasar datos (TODOS) de K al 160GB externo
6. Luego, Formateo completo y minucioso de C y de K
7. Luego, redimensionamiento de ambos –> C: 20 GiB (Por decidir); K: el resto (intentar recuperar los 3 o 4 Gib perdidos)
8. Luego, instalación de 2x2GiB DDRII RAM
9. Luego, instalación de un desatendido (probablemente uno simple como un Lite o asi) en C
10. Luego, recuperación del GRUB
11. Luego, montaje de K en Linux como /home (sí, hay que reinstalar :/) y en Win como HDrive de programas externos y datos
12. Luego, escanear con antivirus (NOD32 o_O) de forma minuciosa el 160 GB externo
13. Luego, Copiar datos antiguos de K al nuevo K (SÓLO LOS ÚTILES Y LOS QUE IMPORTAN)
14. Luego, instalación de programas para Win en :C–> LMess 9, FIREFOX, QTTabbar & demás, ANtIVIRUS Aeset Nod32 o como se diga
:K–> VLC & Winamp/Amarok(?), Paint.NET & GIMP,iCFolder y demás, aTube, Audacity, Opera, GCHrome,     GTalk,THbird, Office 09, Ares/eMule/KTorrent(?), RomHacking y demás, CCleaner,
15. LUego, pedir autorización para uso de 160 GiB externo como Disco duro de SO’s virtuales (posible denegación)

OTRAS COSAS:

Nombres de HDrives–> L: Linux; C: Win; K: Datos, programas y /home

En Win, aspecto simple y minimalista, sin sobrecarga gráficas (dos themes máximo, y sencillos. Se permite la modif. iconos)

En Lin, el aspecto y demás serán totalmente configurables.

Hay que averiguar si K puede ser /home para linux y además de eso poder tener carpetas para Win que no se interpreten como usuarios en Lin (programas de win en una carpeta llamada, i.e: K/Programas/)

Los datos que no se usen estarán en 160 GiB externo (musica antigua, juegos varios, imágenes y fotos, documentos antiguos, etc…)

Hay que dejar claras un par de cosas: para gráficos y entretenimiento diverso con muchos datos, está KUBUNTU instalado en L. Para trabajar con cosas concretas o para Rom Hackear, está Win instalado en C. Luego queda que: Linux: entretenimiento y personal; Windows: proyectos y otros.

El disco duro L, así como su contenido, serán modificados lo menos posible. Pero con motivo del nuevo montaje de K como /home, se requerirá un formateo sencillo. Los nombres de los programas serán guardados en un registro, así como los datos sencillos se guardarán eventualmente en 160 GiB externo.

Es replanteable la distro que será instalada en L. Es casi seguro que sea Kubuntu 8.04 2 con KDE 3.5.10

COMENTARIO AÑADIDO: es susceptible a cambios. Tampoco persigo hacer ninguna guía ejemplificada de cómo puede uno mejorar su máquina, cada PC es un mundo. Simplemente comento esto aquí para organizarme y plantearlo de cara a la gente, por si hay algo que no tenga lógica y pueda mejorarse.

OTRO COMENTARIO AÑADIDO: lo he estado pensando (durante milésimas de segundo) y he decidido renovar la apariencia del blog. Se ve muy soso con esa cabecera y sin gadgets. Lo que no sé es cuándo lo haré.

Mirando hacia atrás: KDE 3.5.*

Y no por mirar hacia atrás tenemos que recordar malas cosas.

Pasa que ayer y hoy, mirando en el blog de fausto23, me topé con una entrada en al que hablaban de KDE 3.5.*, además de otros entornos de escritorio. Y no pude evitar recordar aquellos tiempos en los cuales aún era un recién llegado al mundo GNU/Linux, y en los que pasé por muchas experiencias, tanto gratificantes como malas.

Recuerdo que la primera distro Linux que instalé fue hace 2 años, cuando leí esta entrada en Fent Linux y me entró el gusanillo: ¿y por qué no? Se trataba de Xubuntu 7.04, que incluía XFCE. Obviamente, los pocos que me conocen saben que lo mío (ni lo de nadie, supongo) no sea hacer las cosas bien a la primera, así que ya os podéis imaginar lo que pasó cuando tuve que particionar el disco… xD. Suerte que Oscar estuvo ahí, enseñándome a desenvolverme bien, y tras haber exprimido un poco a XFCE, escuché a Oscar, que me dijo: Xubuntu es una mierda. Pásate a Kubuntu. Lo hice, pero ésta vez bien.

Y lo que me encontré me dejó sin palabras.

instantánea1 Simple, sencillo, y bonito. Perfecto. No había palabras en aquel entonces.

Estuve poco tiempo trasteando con el Live-CD, porque simplemente quería instalaralo para poder hacerlo funcionar al máximo. Al principio la apariencia me resultó un poco chocante, pero luego me acostumbré.

Cuando por fin lo instalé, dejé de usar XP durante lo que quedaba de curso. No podía parar, estaba como loco con semejante coloso de los SO’s. La interfaz era muy intuitiva, uno sabía dónde tenía que buscar las cosas y cómo hacerlas. Y sobre todo, la estabilidad.

Porque si luego tuve que reinstalar unas 4 veces en lo que sobraba de año, fue por mi torpeza y falta de conocimiento. Pero estoy seguro que si no hubiese trastocado con el sistema, aún lo tendría en la partición primaria, y no habría dado nada del mundo a cambio de una mísera actualización (de hecho, fue ésto mismo lo que me costó el tener que reinstalar).

La inmensa mayoría de aplicaciones (incluyendo algunas GTK), se adaptaban a la perfección a KDE, que era la auténtica esencia y fuente de la estabilidad e integración con aplicaciones, independientemente del núcleo (porque aunque cambié de núcleo un para de veces en una actualización, la estabilidad era igual, y sin embargo, ese mismo núcleo corriendo una versión mayor de KDE, lo fastidiaba todo). Quizás me equivoque en algo de esto último, pero ésa fue mi impresión.

Y, pasado un tiempo, anuncian esto:

kde4

Un cambio total de todo. La gente no se lo creía, había muchas ganas de probarlo… y sólo unos pocos se dieron cuenta de lo que esto suponía.

Al querer reconstruir todo KDE de nuevo, se perdería el desarrollo de un software tan estable como eran las versiones 3.5.*. Y además, con el tiempo, y tras haber rehecho todo lo hecho, se iría enterrando algo tan bueno como 3.5… y en cierto modo, ha pasado algo parecido. Que con esto no quiero decir que KDE 4 sea malo, ¡ni hablar! sólo digo que los cambios se podrían haber hecho de forma más gradual, darle tiempo al tiempo. Además de que se ponía a los usuarios entre espada y pared: o un software estable, y en posible decaída, o algo totalmente nuevo, innovador y con todas las consecuencias que esto acarrea.

Yo no dudaría de volver a usar KDE 3.5.7 . Creo que, si algun día llegase a tener un netbook o un portátil, recurriría a ese CD Verbatim que está en mi funda especial de CDs, en el que pone con un permanente: “KUBUNTU 7.04 FEISTY FAWN – i386”

Ésta ha sido, sin duda alguna, una de las entradas improvisadas más raras que he hecho. Y ahora planteo: ¿optarías por seguir usando 3.5 gracias a su gran integración, o pasarías a 4 sin dudarlo? espero algún que otro comentario.