El otro día, buscando cosas para la entrada de las imágenes de licencia abierta, tuve una idea humilde para una app que ayudase a buscar y gestionar dichas imágenes. El caso es que me hice una cuenta en GitLab y lo mandé por ahí, y ya está. Sin más. Pero al registrarme me fijé, por enésima vez, en las imágenes que GitLab y GitHub generan automáticamente para usar de avatar en los usuarios. Esos recuadritos que parecen los primos perdidos de los Space Invaders. Qué son? Por qué siempre son diferentes?
Continue readingAuthor Archives: beykex
Viernes de Escritorio, Agosto 2023
No ha cambiado mucho la cosa:

- OS: Ubuntu 22.04 (es del trabajo, no lo voy a cambiar mientras funcionen las cosas que tienen que funcionar)
- Wallpaper: Aurora (lo encontré por Mastodon, tendría que volver a buscarlo.)
- Iconos: Adwaita
- Tema GTK: Adwaita oscuro
- Tema Shell: Adwaita oscuro (sí, se lo han currado tanto que ya ni personalizo estas partes…)
- Extensiones: Dash to Dock, Night Theme Switcher, Workspace Indicator, Panel Corners, Replace Activities Text (con icono personalizado)
- Apps en pantalla: GNOME Web, Wike, Sticky Notes, Cavasik
Desde que empecé a reordenar las cosas que tengo en los discos duros, me hice una colección de fondos que he ido rotando con los años. Me he pegado años con esos mismos fondos (por ejemplo, los de la vez anterior), pero me doy cuenta de que poco a poco me voy cansando más de ellos. Tendré que empezar a volver a buscar (y curar) fondos.
Imágenes de uso libre

Ahora que he vuelto a escribir más en el blog, he tenido un dilemilla. Estoy procurando enlazar imágenes cuy licencia permite ser compartidas o redistribuidas, pero no siempre ha sido así. Como usuario anónimo de internet, nunca he tenido problema en usar imágenes de aquí y allá sin saber cuáles son sus permisos, porque total, solo las usaba para ilustrar cosas muy generales en un blog que no lee nadie. Por un tiempo pensé en MidJourney o StableDiffusion para “generar mi propio contenido”. Pero… va a ser que no.
De modo que me vi preguntándome: vaya, si tan solo existiera una web donde poder encontrar todo tipo de imágenes con licencia para ser compartidas, o directamente imágenes de dominio público… y la realidad es que las hay, pero (i) o no sabía que existían, (ii) o no las tenía a mano y tiraba por lo fácil. Así que voy a dejar aquí algunas de las páginas que uso o he conocido hace poco.
Continue reading“El Asombroso Mundo de las Inteligencias Artificiales, escrito por nada más y nada menos que una Inteligencia Artificial”

(Esta entrada es complementaria a la entrada “Esto es todo lo que voy a decir de las IAs“, y alberga contenido que NO ha sido escrito por un humano con fines ilustrativos y de transparencia.)
A principios de semana publiqué una de las entradas más largas en bastante tiempo en la que dije todo lo que tengo que decir sobre las IA. Mi proceso/sistema de escribir entradas varía cada tanto; normalmente acumulo enlaces y recursos para leer y a partir de ahí voy haciendo apuntes, resumiendo, expandiendo por otros sitios, y dándole forma. Otras veces tengo un boom de “inspiración” y me sale algo más o menos presentable de una sentada. Hace tiempo probé el método snowflake, y también servía más o menos. Todo ello lo acompaño más o menos regularmente con listas de puntos o esquemas con las ideas claras que quiero exponer.
Pero con la entrada de las IAs empecé a acumular muchísimo material y se me empezó a hacer bola (hablo de hace un mes, bastante antes de publicarla; de hecho, el primer borrador era de Marzo). El caso es que empecé a bloquearme mentalmente y, dado el tema del que trataba, me parecía interesante ver cómo de útil podía ser un modelo de lenguaje como ChatGPT para escribir.
Continue readingThe green genomic scrolls

Sometimes I love reading papers that have little to do with my field of work, either because there are specific topics that are tangentially interesting to me, or just to have a glimpse at stuff that I ever paid attention to. And sometimes I just bump into amazing stories without even looking for them.
Continue reading