Category Archives: Software

Esto es todo lo que voy a decir de las IAs

Imagen hecha en GIMP. Inspirada en la ilustración “ChatGPT” de Ruby Chen

Todavía recuerdo un congreso de Inteligencia Artificial en el CosmoCaixa de Barcelona allá por 2016. El consenso general, incluso por los propios ponentes, era que sí, se estaban haciendo progresos (sobre todo en métodos de machine learning con fines de algoritmos y clasificación), pero que todavía quedaban unos años hasta que hubiese un auténtico avance significativo del tipo “podremos hablar con nuestros ordenadores”. No sé si será que el tiempo pasa volando o si verdaderamente ha venido de sorpresa; el caso es que, si hace un año me hubieran preguntado por las IA, hubiera respondido de la misma manera que en aquel entonces.

Y vaya añito este último. Llego un poco tarde a la fiesta para hablar de las IA, pero creo que hasta mejor ahora que ha bajado un poco la espuma. Mi idea con esta entrada es ayudarme a mí mismo a documentarme del tema, y con suerte a quien llegue aquí. Será de forma simple, con pocos tecnicismos, sacando a colación sólo lo estrictamente necesario para (i) ayudar a entender cómo funcionan y las diferencias entre unos y otros tipos de IA, (ii) entender hasta dónde llega su potencial en la actualidad, (iii) despojar el tema de misticismo, y sobre todo para (iv) llevar la atención a lo más importante: cómo está afectando a nuestra sociedad y qué debemos saber o podemos hacer frente a lo que se avecina.

El artículo es largo, relativamente amateur-ish, y no creo que sea de lo mejor que he escrito. Es bastante probable que le añada o cambie cosas (sobre todo de formato, y para aclarar y añadir referencias) en los próximos días. No me considero un experto y he simplificado en algunos puntos (sobre todos los más técnicos) para centrarme en otros que creo más importantes. Bienvenidas son las correcciones y matices que se crean oportunas con tal de mejorar la compresión.

Y sin más preámbulos…

Esto es todo lo que voy a decir de las IAs.

Continue reading

VSCodium, Visual Studio Code sin Capa de Microsoft

VSCodium logo

Visual Studio Code es uno de los parangones actuales del mundo del desarrollo de software, y los bioinformáticos no son la excepción. Con el reciente auge de preocupaciones por la privacidad del usuario y del uso que las grandes empresas dan a los datos de los mismos, siempre es bueno saber que existen no ya alternativas, si no variantes de una misma herramienta que omiten las capas de funcionalidades más dudosas.

A día de hoy el tema de este post no es nuevo, pero creo que merece mencionarlo si acaso por seguir dándole vidilla al interés, por aumentar la visibilidad, y por hacerlo llegar a quien no se haya enterado aún. En una manera “similar” a Chromium, existe un proyecto que compila los binarios de Visual Studio Code previos a la capa extra de telemetría y rollete corporativo de Microsoft. Su nombre es VSCodium, o Codium, y funciona exactamente igual que VSCode.

Continue reading

Guía para aprender rápido de Josh Comeau

Encontré hace (mucho) tiempo, en el newsletter ‘Learn by Example’ de Sundeep Agarwal, un enlace a la web de Josh Comeau detallando un sinnúmero de consejos, tips y explicaciones la mar de didácticas de cómo facilitarnos nuestro propio proceso de aprendizaje de una habilidad; él lo enfoca mucho al desarrollo 3d, pero es fácilmente transferible a programar código, hacer juegos, o incluso aprender y usar herramientas bioinformáticas.

Continue reading

Computer Zines

Julia Evans es bastante conocida en el sector de la informática (sobre todo Linux) y la programación, pero quizá menos para los que somos satélite a la chicha del asunto.

El caso es que llegué a ella hace unas semanas a través de Mastodon, creo, porque ya me meto bastante poco en twitter, y descubrí sus “Wizard Zines”, unos libritos que ilustran superbien un montón de aspectos de programación (en general), de Linux, la línea de comandos, redes, e incluso sobre cómo debuguear. El formato es muy accesible, con muchas ilustraciones y metáforas, y un lenguaje muy sencillo para hacer las cosas lo más fácil posible.

Se pueden comprar impresos, o por un precio menor puedes descargar una copia digital en pdf.

Yo me estoy pensando echarle el guante a alguno que otro. Ojalá haber tenido recursos así hace quince años cuando empecé con este mundillo!

Están todos en https://wizardzines.com/

Viernes de escritorio

  • Ubuntu 22.04 (tampoco es que importe… de hecho llevo tiempo pensando en cambiar a Fedora o Debian).
  • Escritorio: GNOME 42
  • Tema Shell: Adwaita, claro/oscuro segun el momento.
  • Tema: Adwaita, claro/oscuro segun el momento.
  • Color de acento: Indigo/Purple
  • Iconos: Adwaita
  • Extensiones:
    • Dash to Dock
    • Night Theme Switcher
    • Workspace Indicator
    • Panel Corners
    • Replace Activities Text (con icono personalizado)
  • Wallpaper: Chakra Sirius

Estoy probando las apps de la tienda de FlatHub y estoy muy contento, sobre todo con Spot. Tambien he descubierto hace poco VSCodium. La verdad es que me dio pena cuando quitaron las esquinas redondas de GNOME, pero nada que no arregle una extension.

Entre todo esto y la soltura que tengo ya con la terminal, y la integracion por ssh con los servers y con github, me siento muy comodo y capaz. Y eso es clave en una estacion de trabajo.

Bonus: Night version 🙂