Category Archives: Reflexiones

Breves Finales de Septiembre

Estas semanas estoy (y estaré) liaísimo con cosas del mundo real, pero siguiendo con la idea de convertir esto en un registro de notas y apuntes, dejo aquí una lista de cosas que he leído, tengo pendientes, o he encontrado por ahí.

Y hay más cosas, como siempre… ya veremos.

La cara de la fantasía de ayer (II): Simbolismo y relacionados

Ilustración de José Segrelles. Tomada del Consorci de Museus de la C. Valenciana

No todo en la vida del siglo XIX fue un desdén motivado por la revolución industrial que acabó manifestándose en un paraje de arte oscuro y desolador. Otro movimiento muy importante de la misma época, y que también produjo grandes ejemplos de representación fantástica, fue el simbolismo. El mismo comienza como reacción literaria contra el realismo, rechazado en favor de exaltar la espiritualidad, la imaginación y los sueños. En esta entrada veremos precursores, grandes exponentes, y un sucesores tardíos que conectan con los primeros y con otros nombres que vendrán después, y con otros formatos de los que hablaremos otro día.

Una vez más, recordar que estas entradas son apuntes propios sobre autores que no conocía o que no siempre tengo tan presentes en la memoria (esto quiere decir que es posible que me falten ejemplos importantes, bien porque no conozca o porque no sean tan remarcables para mí a título personal).

Continue reading

Pequeño apunte sobre medioambiente digital

De Pixabay

No sé si existe la palabra ecodigitalismo (sólo la he encontrado acuñada aquí de pasada). Y si no es esa, pues quizá “digitalismo medioambiental”, “medioambiente digital”, o “ecologismo digital”. Cualquiera, pero necesito saber el nombre de, o poner nombre a, lo que vengo viendo y notando de un tiempo para acá.

Continue reading

La cara de la fantasía de ayer (I): Ilustración romántica y victoriana. Grabados.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a1/%27Edgard_Po%C3%AB_et_ses_oeuvres%27_by_Lix_and_Dargent_6.jpg
Ilustración de 1864 de “Edgar Poe y sus obras”, por Yann Dargent. Wikimedia Commons

La primera vez que leí a Edgar Allan Poe en condiciones fue hace unos diez años. De entre lo primero que leí (El Gato Negro, Manuscrito hallado en una Botella, Un Descenso en el Maelstrom …), lo que más loco me dejó fue la narración de Arthur Gordon Pym. Concretamente por el final de la novela, pero esa sensación no hubiera sido posible sin la ilustración que encabeza esta entrada.

Continue reading